sábado, 5 de noviembre de 2016

Resumen de "Smart Cities. La transformación digital de las ciudades" del Centro de Innovación del Sector Público de PwC e IE Business School


Libro 1: Smart Cities. La transformación digital de las ciudades
Autor: Centro de Innovación del Sector Público de PwC e IE Business School
1ra Edición: Noviembre 2015

INDICE
Prólogos
Resumen ejecutivo
Decálogo de la Smart City
Sobre la estructura del libro
1.       Smart Cities: La confluencia de dos revoluciones
2.       España a la vanguardia
3.       La visión del ciudadano
4.       La hoja de ruta: de la estrategia a la ejecución
5.       Decálogo de la Smart City
Apéndices
Bibliografía
Indice de gráficos
Agradecimientos
Prólogos

El libro se inicia con 3 prólogos escritos por:
Isabel Linares, directora del Centro de Innovación del Sector Público de PwC e IE Business School
Iñigo de la Serna Alcalde de Santander y Presidente de la RECI (Red Esp. de Ciudades Inteligentes)
Mariela del Rivero, Directora Gral Adjunta de Telefónica

Resumen Ejecutivo

El siglo XXl es el siglo de las ciudades, que se desarrolla en plena revolución digital, la cual está creando una sociedad hiperconectada y colaborativa.
De la confluencia de estos dos fenómenos, urbanización y digitalización, surge el modelo de las Smart cities, ciudades inteligentes que usan la tecnología para hacer más eficientes los servicios urbanos y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
España está a la vanguardia internacional de las ciudades inteligentes. El proceso está recién iniciado, y debe darse el salto de la integración vertical de los servicios municipales a su  integración horizontal, logrando la interacción de todos ellos entre sí y con los propios ciudadanos, conformando lo que se denomina un ecosistema.
El estudio ha realizado una encuesta de opinión, resultando que los ámbitos de sanidad y salud, medioambiente y educación, son los más relevantes para los ciudadanos de cara a una transformación digital.
Por otro lado, se destaca el proceso de transformación que plantean los expertos, y que se realiza en 4 etapas: Vertical / Horizontal / Conectada / Inteligente

Por su parte, se destacan 6 áreas de trabajo para lograr el paso de la estrategia a la ejecución:
1)      Liderazgo del Alcalde
2)      Visión compartida. Plan de largo plazo con consenso de todas las partes, incluido el ciudadano.
3)      Avanzar a un nuevo modelo de relación Administración-Empresas.
4)      Incorporar una solución tecnológica abierta
5)      Impulsar modelos de financiación con participación privada
6)      Desarrollar modelos de negocio sostenibles y con retorno para todos los involucrados

Cada ciudad tendrá una solución particular y un ritmo de transformación propio. Para lograr el avance efectivo, es necesario el liderazgo de los ayuntamientos, la implicación de los demás niveles de la Administración, de las empresas, de las universidades y de los ciudadanos, generando un “ecosistema” de ciudad involucrado en la confección de la Smart city.

Decálogo de la Smart City

1)      Plan a largo plazo definido por cada Ayuntamiento, asegurando la participación ciudadana
2)      A la hora de elaborar los planes de actuación, la Administración pública debe considerar el interés ciudadano por la mejora tecnológica en los ámbitos de emergencias, atención al ciudadano, protección medioambiental, transporte público inteligente, alumbrado eficiente, y también la mayor propensión a aceptar opciones de pago en servicios de teleasistencia y educación abierta.  
3)      El Alcalde debe ser el principal impulsor del proyecto de Smart city
4)      Es necesario impulsar un cambio organizativo del Ayuntamiento con visión transversal y recursos suficientes.
5)      Es interesante que se fomenten fórmulas de colaboración entre ayuntamientos.
6)      Impulsar un marco más favorable a la inversión, permitiendo plazos largos de contratación, agrupación de servicios, contratación por objetivos y modelos de compra pública innovadora.
7)      Imprescindible involucrar al sector privado para asegurar la sostenibilidad del proyecto.
8)      Es fundamental la integración horizontal de los servicios en una plataforma de Smart city.
9)      La plataforma debe ser abierta, estándar e interoperable, para lograr crear un ecosistema innovador en torno a la Smart city
10)   Facilitar datos abiertos, para permitir la mejora y desarrollo de nuevos servicios por parte de empresas y ciudadanos, generándose valor a partir de los datos.

1.- SMART CITIES: LA CONFLUENCIA DE DOS REVOLUCIONES

Las Smart cities surgen en la confluencia de dos revoluciones: el proceso de urbanización y la revolución digital.

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

Desde 2007 más de un 50% de la población mundial vive en ciudades, y el proceso va en aumento. El futuro de la humanidad es urbano.
Las ciudades son el lugar de la innovación, y se están convirtiendo en los más poderosos motores económicos. Por ejemplo París, Londres o Tokio concentran más de un tercio de la economía de sus respectivos países.  

LA REVOLUCION DIGITAL

Por su parte, el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicaciones ha creado una sociedad hiperconectada entre personas y entre máquinas, protagonizando una nueva revolución industrial con un doble paradigma: lo inmaterial (datos) y las redes (comunicación).
La nueva sociedad es una sociedad en red que ya no responde a la lógica de centralización de espacios y polos de decisión convencionales.
La hiperconectividad conduce a un nivel superior de internet, el llamado “internet de las cosas”.
La revolución digital tiene en la actualidad 4 palancas fundamentales de acción: las redes sociales, el acceso móvil y las apps, el big data y el cloud computing (computación en la nube).

Las redes sociales se han convertido en el principal motivo de acceso a internet, y están modificando los habitos sociales, impulsando la transparencia, la expresión de la opinión pública y la prevalencia de la experiencia común. La Smart City es también expresión de la tendencia colaborativa y participativa.

El acceso móvil y las apps han explosionado. Hoy hay 7.500 millones de conexiones móviles. La mejora de la banda ancha y el wifi permiten el uso de aplicaciones vía internet. La integración de funcionalidades basadas en los móviles y las tablets da lugar a un ecosistema de aplicaciones que aprovechan sus sensores de localización y velocidad, su conectividad a través de wifi y bluetooth y su potencial como medio de pago.

El big data es la capacidad de interpretar de modo inteligente, mediante aplicaciones de análisis, las masas de datos que se recogen en la sociedad digitalizada. En la actualidad se generan 2,5 trillones de bytes de datos por día. El concepto de big data surgió de la economía digital pero se empieza a aplicar a todos los demás campos.  

El cloud computing es la capacidad de procesamiento y almacenamiento a través de internet, es decir en la “nube”. Aporta grandes ahorros y escalabilidad, permitiendo el surgimiento de modelos de negocio flexibles tanto para empresas como para los propios ciudadanos en el marco de las Smart cities.

El impacto de la sociedad colaborativa en la economía
El informe destaca que todo este proceso está transformando a su vez los modelos productivos, conduciéndolos hacia un modelo de sociedad colaborativa. Se hace referencia expresa a los postulados de Jeremy Rifkin en su libro “La sociedad de coste marginal cero”, libro que tenemos previsto leer próximamente.

LA RESPUESTA DE LAS CIUDADES: LAS SMART CITIES

Una smart city es la ciudad que usa la tecnología para mejorar los servicios urbanos, la calidad de vida de sus habitantes y la relación entre entidades locales, empresas y ciudadanos, facilitando una nueva forma de vivir la ciudad.

Hay 4 elementos comunes en todas las definiciones de Smart city:
1)      Una visión holística o global
2)      Un medio para mejorar la calidad de vida
3)      La tecnología como factor disruptivo
4)      Un nuevo modelo de relaciones

Ambitos de la Smart City
El estudio se basa en la estructura de 6 ámbitos de la Smart city propuesta por la UE en 2004, desdoblando el Smart living en dos áreas, resultando del modo siguiente:

1)      Smart environment / medio ambiente
2)      Smart mobility / movilidad
3)      Smart living / seguridad
4)      Smart living / sanidad y salud
5)      Smart people / educación
6)      Smart economy / economía
7)      Smart governance / gobierno

TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS

Las ciudades ya están incorporando tecnología a la prestación de los servicios urbanos.
Las más avanzadas ya están integrando la gestión de la ciudad en una plataforma tecnológica común
La puesta en común de los datos (Open Data) contribuye a crear un ecosistema de innovación
Es necesario un mínimo de escala para poder abordar las inversiones

Inteligencia y escala urbana
Las ciudades punteras en el proceso de transformación son las grandes y medianas. Las pequeñas no llegan a la masa crítica para afrontar las inversiones, y deben plantearse agrupamientos.

Incorporación de tecnología en los verticales
El primer paso de avance hacia la Smart city es la integración por sectores verticales. EL ejemplo de la tarjeta unificada de transporte.

Las plataformas de gestión de la ciudad (Smart city platforms)
La gran revolución pendiente de las Smart cities es la integración horizontal de sectores. Para ello se requiere de una plataforma tecnológica común que permita la gestión integrada. Así, la Smart city platform (SCP) se configura como el corazón tecnológico de la Smart city. Este proceso no tiene solo complejidad tecnológica sino también política y organizativa, porque supone una transformación drástica de la tradicional organización por silos aislados de la gestión urbana.  

Fuentes de información: el IoT (Internet of things) y el ciudadano conectado
El ciudadano conectado y el Internet de las cosas suponen una revolución de la gestión urbana.

a)      El ciudadano: el sensor más inteligente
Los propios ciudadanos son la mayor y mejor fuente de información de la debe disponer la Smart city. El ejemplo de Sidnet y sus proyectos de crowsourcing (colaboración abierta) para generar innovación desde la ciudadanía. Las redes sociales y los dispositivos móviles como fuente primordial de información para la ciudad mediante el mapeo de la actividad de los ciudadanos.

b)      Internet of things (IoT)
La abundancia de dispositivos conectados a internet es una fuente formidable de datos para la ciudad y sus residentes. El gran objetivo de la Smart city es ser capaz de recopilar, analizar e interpretar todos estos datos, y dar la respuesta adecuada ante cada nueva situación en tiempo real.

Open data: oportunidad de nuevos negocios en la economía de los datos
A medida que las Smart cities se hacen más inteligentes y absorben la información de las redes sociales y del internet de las cosas, los datos disponibles se multiplican exponencialmente y pueden ponerse a disposición de ciudadanos y empresas. Es la idea del “open data” como generador de un ecosistema que promueva la innovación e incentive la generación de emprendimientos de nuevos servicios y empresas. La apertura de los datos es un liberador de la creatividad ciudadana.
 
2.- ESPAÑA A LA VANGUARDIA

EL CONTEXTO EN ESPAÑA

El mapa municipal presenta una gran fragmentación y está marcado por el potente impacto del turismo y el reciente desarrollo urbanístico.
España se encuentra en una posición avanzada en términos de incorporación de tecnología en las ciudades, y ha realizado un gran esfuerzo en la digitalización de la Administración Pública.

El proceso de urbanización en España - Una realidad fragmentada

Salvo Madrid y Barcelona, que tienen consideración de ciudad intermedia en términos globales, la mayoría de las ciudades españolas son pequeñas. Existen 8.122 municipios de los que un 84% no supera los 5.000 habitantes. Esta fragmentación produce la necesidad de recurrir a entidades intermedias para la gestión de determinados servicios: mancomunidades, cabildos, etc. Esta falta de escala afecta la transformación hacia el modelo Smart.

Ciudad extendida
El boom inmobiliario ha producido una gran extensión de la ciudad, pero en muchos casos dejando áreas inacabadas e inconexas por efecto de la crisis y con un exceso de suelo destinado a uso dotacional.

El fenómeno turístico
El turismo representa el 10% del PIB español, colocando a España en tercer lugar en número de visitas (60M/año).
Por el lado de los problemas, está la estacionalidad en determinadas zonas, que produce una notable presión sobre las infraestructuras. También debe manejarse la población extranjera que ha decidido residir en España, fundamentalmente en la costa mediterránea. Las poblaciones estacionales y sin arraigo hacen difícil generar un sentimiento ciudadano cohesionado y participativo, necesario en el proceso de transformación del que hablamos.

La revolución digital en España
España tiene un índice de penetración de Internet superior a la media europea, y un índice de uso de smartphones llamativo, a la cabeza de europa. Un 66% son activos en las redes sociales, muy por encima de la media europea que está en el 40%. España es una país MUY CONECTADO, por encima de la media europea.

SMART SPAIN
España está a la vanguardia en proyectos de Smart cities. Según el estudio, esto se debe al liderazgo político, el apoyo institucional y un buen ecosistema empresarial gestionando servicios a escala global.

Aproximaciones Smart
En España hay tres grandes tipologías de aproximación al proyecto Smart city:
a)       Foco de funcionalidad: control, operación y gestión (captura de información, puesta en valor de la información y medición de la operatividad o calidad del servicio)
b)      Horizontal versus vertical (de la organización en silos verticales a la integración transversal de los diversos ámbitos: agua, energía, movilidad, residuos, alumbrado, aparcamiento, etc)
c)       Generalista versus especializado: Soluciones generalistas y homologables, o soluciones particulares o “a medida”

Exportando Smart
España está a la vanguardia del fenómeno Smart City. Los fondos europeos que se han sabido captar, combinados con el protagonismo de alcaldes, universidades y empresas, han permitido inversiones tecnológicas que colocan a España en la vanguardia del proceso. Se destaca el ejemplo de Santander o Málaga. Se destacan organizaciones como la RESI (Red Española de Ciudades Inteligentes) que reúne a 65 ciudades, o los esfuerzos de estandarización de AENOR. También es muy importante el Plan Nacional de Ciudades Inteligentes de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (SETSI), que logra dar continuidad a los proyectos que se realizan con fondos europeos. También organismos internacionales como OASC.
Hay transformaciones urbanas ya muy exitosas en España, como han sido los casos de Barcelona y Bilbao.
Para lidiar con el problema de la escala de las ciudades, está surgiendo también el concepto de territorios intelifgentes, agrupando municipios: La Palms, Smart Costa del Sol o Islas Inteligentes.

3.- LA VISION DEL CIUDADANO
El ciudadano no ocupa el lugar destacado que merece en el proceso de creación de las Smart cities. El estudio realiza una encuesta para recoger la valoración y prioridades de la ciudadanía en torno a este asunto. Las conclusiones son que la gente no conoce suficientemente el concepto. También que lo asocian a tecnología como palanca para mejorar la calidad de vida y los servicios públicos. Por último, que los ciudadanos coinciden en que el actor fundamental para liderar este proceso es la administración local, con participación de ciudadanos y empresas.

SMART CITY: LA PERCEPCIÓN DE LA CIUDADANÍA
EL CIUDADANO INTELIGENTE
LOS CIUDADANOS ANTE LOS DISTINTOS AMBITOS DE LA SMART CITY
Medio ambiente: 46% Transporte público / 31% Reciclaje / 17% Fomento bicis/híbridos/electricos
Movilidad urbana: 41% Fomento transp público / 20% mejorar transp público / 20% fomento bici
Seguridad: 28% más policía / 12% videovigilancia / 10% más rapidez emergencias
Educación: 21% mejor enseñanza / 20% Enseñanza pública gratuita /12% reducir tasas univ
Salud y Sanidad: Teleasistencia / Historial clínico digital /
Economía: 27% apoyo emprendedores / 13% generar empleo / 6% formación tecnologica
Gobierno Municipal: 24% participación ciudadana / 17% digitalización / 14% transparencia
4.- LA HOJA DE RUTA: DE LA ESTRUCTURA A LA EJECUCIÓN

MODELO DE EVOLUCIÓN
Los expertos destacan 4 fases:
1)      Vertical: para mejorar la gestión de cada servicio
2)      Horizontal: en la que se desarrolla una plataforma de gestión transversal
3)      Conectada: enla que se interconectan los diferentes servicios verticales
4)      Inteligente: se gestiona la ciudad de modo integrado y en tiempo real, generando un ecosistema basado en la inteligencia compartida por todos los agentes.

El escenario final de la Smart city es el de una plataforma de ciudad que se comporta como un facilitador de soluciones colaborativas y un habilitador de nuevos modelos de negocio, en el que participan los gobiernos, las universidades, las empresas y los propios ciudadanos. El rol de la ciudad pasa a ser el de la gestión de este ecosistema mediante la regulación y la licitación de servicios que fomenten la innovación y la inversión.

AREAS DE TRABAJO NECESARIAS PARA AVANZAR

1)      Asegurar un liderazgo claro y una organización con capacidad de ejecución y con visión transversal de las iniciativas definidas
2)      Contar con una visión compartida y consensuada de ciudad y un plan estratégico y de acción a largo plazo
3)      Avanzar en un nuevo modelo de relación entre la Administración y las empresas
4)      Incorporar una solución tecnológica abierta y estándar, horizontal e interoperable, y con recorrido
5)      Impulsar modelos de financiación con participación privada
6)      Desarrollar modelos de negocio sostenibles y con retorno para todos los agentes involucrados

LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZATIVO
El liderazgo del alcalde es imprescindible para impulsar el proyecto de Smart City.
Para ejecutarlo, es necesaria una organización más transversal, así como abordar un cambio cultural y competencial en los Ayuntamientos. Además de la importancia de la colaboración con otras ciudades para conseguir economía de escala y eficiencias.

Un liderazgo fuerte y sostenido
Hace falta un liderazgo al máximo nivel, y un pacto de implementación que trascienda los vaivenes políticos. A estos efectos, ayuda la prioridad dada a las Smart Cities por la UE en su agenda digital.
Se dice que sin el impulso y el convencimiento del alcalde el avance no es posible, quien a su vez debe crear un equipo o área con autoridad y recursos suficientes para impulsar la transformación. Se da el ejemplo de A Coruña, Barcelona, Málaga, Santander, Valencia o Rivas Vaciamadrid.
Es imprescindible contar con el consenso más grande posible entre los diversos partidos, para garantizar la continuidad del plan.

Un ciudadano comprometido que exija continuidad en la agenda política
Es importante asegurar un plan de comunicación del proyecto, transmitiendo sus objetivos y sus avances. Hacer una declaración pública de intenciones para que el ciudadano pueda luego pedir la rendición de cuentas, de modo que el proyecto sea una prioridad en las agendas políticas.

Transversalidad para superar los silos
El gran desafío para implementar la transformación digital de las ciudades es lograr superar los silos verticales mediante la integración y coordinación horizontal. En muchos Ayuntamientos se han creado áreas específicas responsables de innovación e impulso a la Smart City. Según los expertos, estas áreas deben trabajar próximas a la Alcaldía y con los recursos y autoridad suficientes. Se dan como ejemplos la organización implementada en las ciudades de Málaga (el liderazgo recae en el primer teniente de Alcalde), Santander (el liderazgo lo tiene el Area de Innovación) y Valladolid (el liderazgo lo tiene el Area de Presidencia)
El principal obstáculo es superar las resistencias internas al cambio que se dan en los propios ayuntamientos. Las ciudades de tamaño no tan grande tienen mayor facilidad para lograr la integración horizontal. 

Transparencia: medir y publicar los resultados
Una de las exigencias primordiales de los ciudadanos es que los ayuntamientos sean más transparentes.
Si bien no existen métricas homogéneas, hay programas como el 2020 de la UE que definen objetivos respecto a los cuales se deben comunicar los avances (Programa Horizonte 2020 UE: Reducir gases efecto invernadero un 20% respecto a 1990, aumentar un 20% la eficiencia energética). Es importante que los ayuntamientos vayan comunicando los avances parciales en el proceso de transformación hacia el modelo de Smart City.

PLAN DE CIUDAD
Es impresciendible una visión de ciudad compartida por todos los agentes, que sitúe al ciudadano en el centro como contribuidor activo.
También es necesario un plan de acción a largo plazo (8 o 10 años). Debe realizarse un plan estratégico que defina la visión ideal, el plan de acción a largo plazo y una definición compartida, definiendo también los proyectos concretos en los ámbitos de medioambiente, movilidad, seguridad, salud, educación, economía o gobierno.
La ausencia de plan estratégico convierte las iniciativas en acciones puntuales que buscan rédito político cortoplacista. Estas iniciativas aisladas representan una dinámica negativa que debe evitarse.

La visión de cada ciudad debe ser propia y consensuada
No es posible unificar los modelos de Smart City. Cada ciudad debe tener su propia solución individual y única. Para llegar a bien puerto, la visión de cada ciudad debe contar con el consenso de todos los actores implicados, a saber:

1)      Los ciudadanos: quieren más calidad de vida, más empleo y más transparencia en la gestión
2)      Las universidades y empresas locales: buscan dinamismo, talento e innovación
3)      Las empresas tecnológicas: quieren asegurar la viabilidad de las soluciones tecnológicas
4)      La empresa de servicios urbanos: Buscan consenso en los modos de medición y valoración de su servicio, su viabilidad y rentabilidad.
5)      Las administraciones local, regional o estatal: deben impulsar los proyectos, mediar entre los actores del ecosistema y asegurar el alineamiento de objetivos y resultados.

Según los expertos, la visión compartida se logra
-          situando al ciudadano como eje central
-          aprovechando los recursos de la ciudad de modo eficiente –
-          concibiendo a la tecnología como una facilitadora, no como un fin.

El ciudadano en primer lugar
La clave está en situar al ciudadano en el centro del proceso, que sea el eje principal de construcción de las ciudades inteligentes del S.XXl.

El nuevo ciudadano digital tiene atributos muy valiosos que exigen esta centralidad:
-          Espera más
-          Confía en sus colegas
-          Está informado
-          Tiene opciones
-          Tiene voz

Foco en el aprovechamiento eficiente de los recursos
Mejorar los servicios al ciudadano haciendo más eficiente el uso de los recursos y actuando con transparencia, es un objetivo clave de las Smart Cities, y así debe recogerse en el plan de ciudad.
El estudio aboga por aprovechar las eficiencias para mejorar los servicios al ciudadano más que utilizarlas para bajar los impuestos. 

La tecnología, el puente para el cambio
Según indica el estudio, la tecnología debe concebirse en una doble función:
-          Aprovecharla para usar de modo eficiente los recursos de la ciudad
-          Aprovecharla para mejorar la relación con el ciudadano
La tecnología es por tanto un elemento clave, pero no debe caerse en la simplificación de a más tecnología más inteligencia de la ciudad.

MARCO LEGAL
Es necesario aprovechar herramientas de contratación como la compra pública innovadora, las empresas de servicios energéticos, o el diálogo competitivo.
El marco legal debe evolucionar para facilitar la integración de servicios, el desarrollo de esquemas de relación a largo plazo y la incorporación del pago por servicio, y de este modo acelerar los ritmos de desarrollo.

La ley como palanca
El estudio destaca el efecto positivo que han tenido reformas del marco legal, como la Ley de Administración Electrónica 11/ 2007, o cambios legislativos a nivel municipal como la Ley 19/2013 de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno (que obliga a publicar información institucional), y la Ley 27/2013 de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local (que limita el número de cargos, la retribución de organismos, obliga a calcular el coste efectivo de los servicios, etc)
Se da el ejemplo de Valladolid y su Smart Procurement.

El actual marco legal permite cierta flexibilidad
Los años de crisis han contribuido a desarrollar fórmulas innovadoras de contratación público-privada para la prestación de servicios, a saber:
1)      Compra pública innovadora
1.1) La compra pública de tecnología innovadora
1.2) La compra pública precomercial (CPP)
2)      Contratos ESE (empresas de servicios energéticos)
3)      Diálogos competitivos

Cambios regulatorios en proceso
La UE está promoviendo reformas legales para ir a un modelo de contratación estratégica, que aboga por una contratación pública que fomente la innovación, la actividad de las pymes y las políticas sociales y ambientales de la UE. En España las leyes de contratación pública se encuentran actualmente en proceso de adaptación.
1)      Indicadores de calidad del servicio: medir con precisión el servicio prestado y en función de su calidad.
2)      Unificación de contratos y extensión en la duración: abogar por alargamiento de plazos que permitan la recuperación de la inversión y eficiencias de coste e innovación.

MODELO TECNOLÓGICO
Las plataformas abiertas, estándar e interoperables facilitan la consecución de mejoras en la gestión y el desarrollo del ecosistema necesario en una Smart city. Esta opción no es estrictamente tecnológica sino que debe ocupar un lugar destacado en el diseño del plan de ciudad por su importancia: sin plataforma abierta no hay ecosistema.

La tecnología es el medio, no el fin
No se entiende un Smart city sin teconolgía. Sin embargo, la tecnología debe ser considerada como un facilitador, no como un fin.
Los expertos coinciden que la clave de una Smart city es contar con una plataforma tecnológica común con capacidad de integrarse con otras y con los diferentes sistemas de cada servicio a través de una visión modular.

Requisitos de las plataformas Smart city (SCP)

1)      Una plataforma abierta y estándar (se defiende la convergencia con estándares europeos)
2)      Una plataforma horizontal (que sea capaz de integrar soluciones de distintos proveedores)
3)      Una plataforma escalable y con recorrido (que pueda crecer y sea robusta ante fallos)

Funcionalidades
La inteligencia de la ciudad se demostrará cuando sea capaz de interpretar los datos que recoge y tomas decisiones. Para ello hace falta una SCP que recoja los datos de todas las fuentes. El ejemplo de los sensores en los contenedores de basura en Santander.
Las arquitecturas de SCP pueden tener en común 3 grandes grupos funcionales:
1)      Plataforma de gestión de información de la ciudad: integración de todas las tecnologías
2)      Control y visualización: modos de representación inteligibles
3)      Dinamización empresarial y ciudadana: puesta a disposición de datos e informaciones a ciudadanos y empresas. Concepto “open source” (El ejemplo de Icity Barcelona, como marco colaborativo de desarrollo de aplicaciones para la ciudad)

Algunos casos prácticos
Los ejemplos de Rivas Vaciamadrid, Valencia y Barcelona.

El Smartphone: la llave del ciudadano
Más de un 80% de la población española tiene un Smartphone. Es una oportunidad para el sector público y para los proveedores de servicios municipales, ya que el Smartphone se convierte en el elemento clave para interactuar con la ciudad y sus servicios, como medio de pago, como llaves de la propia casa, como portal de participación, etc, etc. El llamado gobierno móvil: la oportunidad de interacción gobierno local-ciudadano a niveles inimaginables.

FINANCIACION
Los fondos europeos han sido clave para dar un impulso inicial a los proyectos smart.
Es necesario aumentar la inversión municipal y la participación privada para lograr una escala adecuada de los proyectos.
Opciones de financiación:
1)      El recurso a fondos europeos o nacionales
2)      El recurso a los presupuestos municipales
3)      El recurso a las empresas privadas (con plazos mayores de contratación para permitir la financiación en base a los ahorros que se generan)

La participación europea y estatal en la financiación de los proyectos
La evolución hacia la smart city conlleva un gran desembolso inicial. Hacen falta socios inversores. LA UE es muy consciente de ello y tiene varias líneas de financiación. Su concesión atiende a las exigencias siguientes:
-          Definición de un Plan estratégico
-          Definición de objetivos con indicadores medibles
-          Ampliación del ámbito de la ciudad, abarcando nivel regional y aglutinando a varias ciudades
-          Formación de consorcios entre ciudades, empresas grandes y pequeñas, y universidades
-          Replicabilidad de los proyectos en otras áreas de Europa

 La UE utiliza distintos programas para conceder estas ayudas:
1)      Fondos Europeos de Desarrollo Regional (Feder)
2)      Horizonte 2020
3)      Iniciativa Civitas
4)      Elena (European Local Energy Assistance)

Es importante destacar también el Plan Nacional de Ciudades Inteligentes, enmarcado en la Agenda Digital e impulsado por el Ministerio de Industria, y que cuenta con un presupuesto de 190M de Euros.

Financiación municipal y privada
Los expertos coinciden en que los servicios de una ciudad inteligente deberían pagarse por sí solos, ya que introduciendo tecnología se consigue hacer más con menos. Sin embargo por el momento un 70% de la financiación es pública, un 25% son modelos concesionales, y solo un 3% es autopago. Es decir, queda mucho camino por recorrer.
El informe indica que la inversión municipal puede ser útil, pero siempre es insuficiente y requiere de complementarse con la inversión privada, que además de capital aporta más conocimiento e innovación.
Se estima que un 40% del presupuesto de una ciudad media se destina a servicios municipales, que son susceptibles de hacerse “smart” y generar así importantes ahorros.
El sector privado está ofreciendo a los ayuntamientos modelos de distribución de costes y beneficios en los que asumen o comparten el riesgo, y retienen parte de los ahorros para financiarse. El informe da dos ejemplos al respecto, en Amsterdam y en Sabadell.

MODELOS DE NEGOCIO SOSTENIBLES
Los modelos tradicionales evolucionan en una doble dirección:
-          Mejora de la gestión de la ciudad avanzando hacia servicios gestionados en base al uso o a indicadores de calidad
-          Puesta a disposición de terceros de la información (open data). Economía de los datos, participativa y que promueve el emprendimiento.

Según su retorno económico y social, hay 4 modelos de smart city:

1)      Modelos de negocio basados en una mejor gestión de la ciudad, en los que la ciudad es conceptuada como una empresa, gestionada con un cuadro de mando en que se ponderan objetivos del propio ciudadano, objetivos internos y objetivos de sostenibilidad.
1.1) Modelos innovadores de operación que generan ahorros y eficiencias que favorecen la inversión (en general requieren alargar plazos para poder recuperar la inversión)
1.2) Gestión por indicadores, pago por uso o por resultados (pagar por lo efectivamente consumido o por su calidad, no tarifas fijas)
2)      Modelos de negocio donde se abren otras fuentes de ingresos poniendo a disposición de terceros la información agregada de la ciudad para su explotación en forma de nuevos productos y servicios (Esto da lugar a la economía de los datos: la SCP abierta que incentiva el emprendiemiento y la innovación)
2.1) Los proveedores de servicios de datos se enfocan en reutilizar, formatear y crear interfaces que unifiquen los open data de diferentes entidades, aportando valor sobre los mismos y generando modelos de negocio por ello tales como el licenciamiento o el pago por uso.
2.2) Los proveedores de aplicaciones y servicios que utilizan datos para generar soluciones que simplifiquen o resuelvan problemas específicos.

5.- DECÁLOGO DE LA SMART CITY

1)      Plan a largo plazo con participación ciudadana
2)      Atención a las preferencias ciudadanas
3)      El Alcalde como impulsor
4)      Cambio organizativo transversal de los ayuntamientos
5)      Acuerdos supramunicipales
6)      Marco legal más favorable a la inversión
7)      Involucrar al sector privado
8)      Integración horizontal de servicios en una plataforma de Smart city
9)      Plataforma abierta, estándar e interoperable
10)   Datos abiertos

A.- APENDICES
A.1) Las soluciones tecnológicas: una visión por ámbito

A.1.1) Medio Ambiente
                Contexto y problemática
                Las soluciones de mercado
A.1.2) Movilidad
                Contexto y problemática
                Las soluciones de mercado
A.1.3) Seguridad
                Contexto y problemática
                Las soluciones de mercado
A.1.4) Educación
                Contexto y problemática
                Las soluciones de mercado
A.1.5) Salud y Sanidad
                Contexto y problemática
                Las soluciones de mercado
A.1.6) Economía
                Contexto y problemática
                Las soluciones de mercado
A.1.7) Gobierno
                Contexto y problemática
                Las soluciones de mercado

A.2) Tipología de ciudadano frente a la Smart city

A.2.1) Tecno-emprendedor
A.2.2) Eco-ciudadano
A.2.3) Urban cocooner
A.2.4) Defensor de lo público
A.2.5) Heavy user sanitario
A.2.6) Tecnólogo social
A.2.7) Animal político

A.3) Smart cases: experiencias internacionales

Smart Labs:
                Tianjin Eco-City, China
                Masdar, Emiratos Arabes Unidos (EAU)
                Songdo, Corea del Sur
                Malmö, distrito Bº01, Suecia

Pioneros:
                Singapur
                Amsterdam, Paises Bajos
                Hong Kong, China
                Barcelona, España

Global Hubs
                Londres, Reino Unido
                Sidney, Australia
                Tokio, Japón
                Nueva York, Estados Unidos

Niches Players
                Boston, Estados Unidos
                Berlín, Alemania
                Toronto, Canadá
                Bogotá, Colombia
                Copenhague, Dinamarca

A.4) Smart cases: experiencias nacionales

Santander, del sensor a la plataforma
Málaga, energía Smart
                Barcelona, en busca del estándar global
                Madrid: la digitalización de los servicios urbanos
                Valencia
Guadalajara
A Coruña
La Palma de Gran Canaria
Smart Costa del Sol
Palma de Mallorca

A.5) Otras iniciativas españolas no municipales relevantes

                RECI
                Red.es
                AENOR
                SEGITUR
                El Plan Nacional de Ciudades Inteligentes de la SETSI
                OASC (Open and Agile Smart Cities)

A.6) Enfoque metodológico del estudio

Bibliografía
Indice de gráficos

Agradecimientos

No hay comentarios:

Publicar un comentario