Libro: EL DILEMA
DE ESPAÑA
Autor: LUIS
GARICANO GABILONDO
1ra Edición: Enero
2014
SINOPSIS
El libro se estructura según el esquema
siguiente:
Prefacio
Introducción – La vía hispana al
subdesarrollo: El populismo y el capitalismo de amigos
Primera Parte - El mundo en el que vivimos
Segunda
Parte - España tras la burbuja
Tercera
Parte - Un modelo económico y político más humano y eficiente para hacer de
España un país del norte
PREFACIO – Pág 11
Tras la crisis, España se encuentra ante un
dilema, una encrucijada histórica. La suma de desempleo, baja productividad,
educación memorística, corrupción y riesgo de fragmentación hacen que vivir sea
una experiencia dura.
Garicano hace una propuesta para reorientar
esta deriva.
Para ello parte de reconocer que el modelo de
sociedad más humano y más justo es el de los países del norte de Europa, y se
propone mover el país en esa dirección, “hacia una sociedad más eficiente, pero
a la vez más humana”. En esta elección de modelo, es interesante ver como
Garicano descarta a los EEUU por la desigualdad derivada de su incapacidad para
ofrecer calidad de vida a los ciudadanos menos exitosos.
INTRODUCCION – Pág 15
LA VIA HISPANA AL
SUBDESARROLLO: EL POPULISMO Y EL CAPITALISMO DE AMIGOS
La entrada en el Euro supuso una relajación de
las restricciones presupuestarias y una avalancha de dinero barato que dieron
lugar a una burbuja inmobiliaria. El boom dañó gravemente los pilares claves del
crecimiento económico, deteriorando la calidad institucional del país y su
capital humano.
Como consecuencia, España enfrenta ahora un
dilema: O hace una enorme reforma institucional y de su modelo educativo, o corre
el riesgo de hundirse más y más en la variante castiza del capitalismo de
amigos. Garicano plantea el dilema como la decisión de embarcarnos en la
modernidad o quedarnos anclados en el pasado, tomando a Argentina y Venezuela
como ejemplos de la vía hispana al subdesarrollo (“modernidad o peronismo” en
sus propias palabras)
Garicano destaca que el problema del capitalismo
de amigos es que genera desconfianza en la economía de mercado y en el propio
capitalismo, lo que genera a su vez respuestas inmovilistas (ser funcionario
como solución!) y abre las puertas a las alternativas populistas.
Para evitar esta deriva, propone refundar el
capitalismo y la democracia en España con el fin de adaptarlos a la economía
globalizada actual. “Ser más productivos para vivir mejor”. Tomando como guía
las propuestas de humanismo y mercado del milagro económico alemán tras la
segunda guerra mundial, establece tres pilares de acción:
- Reforma del Estado, reduciéndolo pero dando independencia a los organismos reguladores.
- Reforma del sistema político para ampliar la participación.
- Reforma profunda del sistema educativo para poder competir en la economía del conocimiento.
Garicano propone hacer de España un país del
norte de Europa, siguiendo el modelo de Alemania, Holanda o Dinamarca, proponiendo
una revolución que alcance incluso sus hábitos y costumbres.
PRIMERA PARTE – EL MUNDO EN QUE VIVIMOS – Pág. 23
1.- EL MUNDO CRECERÁ PERO A UN RITMO MENOR – Pág. 25
Las 3 revoluciones industriales:
1ra 1750-1830: El vapor y el tren
2da 1870-1900: Electricidad, motor de
combustión, agua corriente, industria química y petrolífera, de las
comunicaciones (teléfono), del entretenimiento (tocadiscos, fotografía popular,
radio y cine)
3ra 1960-Hoy: Microelectrónica (ordenadores,
internet y telefonía móvil)
Cada nueva idea da lugar a décadas de
innovación
El ejemplo de las grandes empresas
americanas, todas iniciadas en base a una nueva idea
La actividad innovadora tiene dos factores
determinantes:
- Ideas e Instituciones: La actividad innovadora depende de la calidad institucional y de la seguridad jurídica. Garicano avala la tesis de “Por que fracasan los países”, de Acemoglu y Robinson, que dice que “el crecimiento económico depende crucialmente de la solidez de las instituciones inclusivas”.El ejemplo de la evolución de Holanda e Inglaterra, comparada con España
- Capital humano: Para innovar, los trabajadores deben partir de la frontera del conocimiento actual en su área de trabajo. Sin educación no hay crecimiento.
PERO HAY RAZONES
PARA PENSAR QUE CRECEREMOS MENOS
Endeudamiento + sociedad envejecida
Se puede estar produciendo un parón del
avance tecnológico? Sí, según Robert Gordon, quien defiende la mayor
importancia de la 2da revolución industrial como factor de crecimiento comparada
con la 3ra revolución de hoy.
¿HACE FALTA EL
CRECIMIENTO?
La
necesidad de acostumbrarnos a un crecimiento reducido, con el riesgo que
conlleva la falta de crecimiento al llevarnos a un mundo de suma 0.
No hay comentarios:
Publicar un comentario